A RAS DEL SUELO: RIMBAUD

ARTHUR RIMBAUD
Enid Starkie
Traducción de José López Muñoz
Madrid: Siruela, 1989
Todo aquel que inicia la ardua tarea de alcanzar a Rimbaud en el más
allá de su poesía, debiera pasar una temporada leyendo la obra biográfica que hizo
Enid Starkie sobre este poeta. Arthur
Rimbaud es un estudio completo del llamado “Niño Shakespeare”. Starkie
nunca fue una improvisada en la investigación sobre los poetas malditos. Su
pasión por estos hijos de la fatalidad, le llevó a publicar primeramente en
1933 una biografía sobre Charles Baudelaire. Posteriormente en 1953 publicó una de André Guide. Y en la medianía de estas dos publicaciones, apareció en 1947 la que
ahora nos ocupa.
Desde la primera frase del libro, la autora nos advierte que en el
recorrido indagador sobre la vida del poeta, no es posible avanzar sin tropezar
con ciertos enigmas que han quedado como piedras en el camino. Quitarlas no
ocurrirá ni con la imaginación ni con la intuición. Se necesita de algo más que lo puramente artístico o intelectual para hacerlo. Starkie divide su trabajo en tres partes.
A manera de matrioskas, en cada división surge una interrogante capital que
esconde otra. La primera de las búsquedas es develar de manera metafórica el busto infantil del poeta en Charleville: ¿Cuál
fue el verdadero rostro o figura de Rimbaud
en esa etapa de su vida? Y dentro de ésta, ¿cómo pudo escribir Le Bateau Ivre sin haber conocido el
mar? Enid, recogiendo una pesquisa Freudiana, explica desde la infancia del poeta, el origen del carácter irrascible que éste tuvo siempre. Nos expone a manera de relato, el trasfondo de
la época que marcará su personalidad: las convenciones literarias y sociales
del momento, las amistades en la adolescencia, la seducción de éstas sobre él y
viceversa, los escritores que lo
influyeron y el porqué buscó la inspiración en ellos y no en otros. La autora
consigue así iluminar uno de los sótanos de la crítica rimbaudiana.
La segunda
parte del libro nos confronta con un dilema: ¿Rimbaud escribió primero Una Temporada en el infierno o fueron Las Iluminaciones su ópera prima? Enseguida
surge el misterio: ¿Dónde quedó La chasse
spirituelle?, pues según el testimonio de Paul Verlaine quien leyó la obra,
ésta era mejor que las dos anteriores. La
autora afronta, con base a nuevos documentos originales e inéditos sobre
Rimbaud que aparecieron por esos años, el reto de contradecir a otros críticos
respetables que asumen que Una Temporada
en el infierno fue el adiós del poeta a la literatura, porque esta
aseveración resultaba de forma artística, más atractiva que cualquier otra. Con
la llegada a París de Rimbaud a casa de los Verlaine, inicia esta parte del
libro. El poeta buscando ingresar al selecto grupo de los escritores
parisienses para obtener cierto reconocimiento. Pero a lo largo de estas
páginas nos enteramos de sus tribulaciones a causa del carácter hosco que ya lo señalaba. No soportó la indiferencia a su trabajo poético: “¡Yo! ¡Yo, que me dije mago o ángel,
dispensado de toda moral, he sido devuelto al suelo, con un deber por encontrar
y con la rugosa realidad por abrazar”.
Respecto a las fugas que tuvo hacia Inglaterra y Bélgica en compañía de
Paul Verlaine, en el libro se nos cuenta también que éstas resultaron terribles para
ambos. Es en uno de estos deslices cuando se da el famoso Drama de Bruselas. Verlaine
es arrestado por haberle disparado a Rimbaud.
A su salida de la cárcel, dos años después, ocurre un último encuentro en
Alemania. Repiten la discusión y todo termina en una ruptura definitiva entre
los amantes.

Por último, en la tercera parte se aborda uno de los rompecabezas más recurrentes en la vida literaria: ¿Por qué abandonó Rimbaud a la poesía? ¿Por qué lo
hizo a la edad en la que otros comienzan? Es aquí donde la
biografía de Starkie adquiere forma de narrativa policíaca pues ha recogido evidencias,
materiales probatorios, indicios, minucias que intentan esclarecer la muerte
literaria del poeta. Starkie va detrás
de las huellas que nos dejó Rimbaud a su huida de Europa. Nos enteramos
entonces de los diversos “oficios” que el poeta desempeñó
en África: exportador de café, traficante de armas, explorador de Abisinia, traficante
de esclavos. El recorrido topográfico finaliza donde todo comenzó: en Francia, y con
un Rimbaud mutilado y dormido a pierna suelta para toda la eternidad.
Enid Starkie fue una prestigiosa dama de la crítica
literaria. Especialista sobre todo en literatura francesa. Las universidades de
Oxford y Berkeley atestiguaron su paso
como docente. El perfil excéntrico que comúnmente
la caracterizaba, fue lo que quizás la
impulsó a interesarse por los vates decadentes. Se consagró en cuerpo y alma a este libro sobre la vida de Arthur
Rimbaud. Por lo tanto, esta biografía no sólo es recomendable para los lectores de
poesía, sino también para todo aquel que se sienta un caminante inalcanzable, un
peatón incansable, un viajero inagotable. En definitiva, es un estudio apasionante
y cartográfico sobre la senda Rimbaudiana. Pero quien termina el recorrido con
Starkie se encontrará con un nuevo poeta en el camino, y por qué no, a dos pasos o a dos siglos menos, con un alma
gemela.
Comentarios
Publicar un comentario