EL GIRO HERMENÉUTICO EDUCATIVO EN KLAFKI
![]() |
Wolfgang Klafki |
En un lugar de Verdad y método de cuyas páginas sí quiero acordarme, Hans Georg Gadamer hablándonos sobre el aspecto universal de la hermenéutica dirá que "el ser que puede ser comprendido es lenguaje". Tenía claro el pensador alemán que, la tarea filosófica, debía buscar un nuevo punto de arranque en el discurso para reinterpretar a la realidad humana. Así entonces, si Dilthey había agregado hacia finales del siglo XIX que "toda filosofía debía terminar en pedagogía", podemos demostrar con más certeza en las líneas siguientes que, la preocupación esencial pedagógica de Wolfgang Klafki, fue el análisis del lenguaje en las Ciencias de la Educación, atendiendo sus implicaciones didácticas y filosóficas desde la hermenéutica como metodología. Claro que no pasamos por alto en primer término la influencia que tuvo Klafki de las Ciencias del Espíritu para engrosar de una conciencia histórica su bagaje conceptual que le da balance a esa didáctica científica, con la que había empezado a filosofar sobre educación. No se nos oculta tampoco la recepción que hace nuestro autor sobre la Teoría Crítica, consustancial a la Escuela de Frankfurt, por medio de la cual cimenta su 'Didáctica crítico-constructiva', en la que, a nuestro parecer, establece un giro sobre la manera de hacer Teoría de la Educación.
Con estos antecedente previos, resulta bastante claro observar que en el artículo Los fundamentos de una didáctica crítico-constructiva, Klafki empieza su argumentación retomando en principio el concepto de educación dado por los griegos, aquél que conocieron como Paideia, y que para Werner Jaeger, no se caracterizó nunca como una propiedad individual porque en esencia lo educativo pertenecía a la comunidad. En consecuencia, era común que el ciudadano griego decidiera participar en la vida y en el crecimiento de la sociedad. En efecto, Jaeger encuentra en su obra monumental y filológica que, la Paideia, fue la formación del hombre griego en su carácter peculiar pero transformada continuamente en su desarrollo histórico. Es en este sentido, y sobre el principio heleno-educativo mencionado, donde descansa para Klafki la conciencia germana de "Bildung" (formación). Palabra filosófica que ensancha la construcción de un nuevo sujeto de la educación, a través, reitera Klafki, "de una dinámica general de motivaciones, conocimientos, experiencias y capacidades". Ahora bien,
Con estos antecedente previos, resulta bastante claro observar que en el artículo Los fundamentos de una didáctica crítico-constructiva, Klafki empieza su argumentación retomando en principio el concepto de educación dado por los griegos, aquél que conocieron como Paideia, y que para Werner Jaeger, no se caracterizó nunca como una propiedad individual porque en esencia lo educativo pertenecía a la comunidad. En consecuencia, era común que el ciudadano griego decidiera participar en la vida y en el crecimiento de la sociedad. En efecto, Jaeger encuentra en su obra monumental y filológica que, la Paideia, fue la formación del hombre griego en su carácter peculiar pero transformada continuamente en su desarrollo histórico. Es en este sentido, y sobre el principio heleno-educativo mencionado, donde descansa para Klafki la conciencia germana de "Bildung" (formación). Palabra filosófica que ensancha la construcción de un nuevo sujeto de la educación, a través, reitera Klafki, "de una dinámica general de motivaciones, conocimientos, experiencias y capacidades". Ahora bien,
Comentarios
Publicar un comentario